La producción de azúcar de caña, que ha sido a lo largo de muchos años uno de los más importantes renglones de nuestra economía, tiene la prioridad única, entre las grandes industrias, de obtener de la materia prima el combustible necesario para suministrar la energía que requiere el proceso y un exceso que se destina a consumidores externos. Esta alternativa ha sido explotada con muy poca intensidad manteniéndose un bajo aprovechamiento de las reservas energéticas que posee la caña, por lo que representa un pilar fundamental en el desarrollo económico del país. Es de vital importancia la proyección de ciclos termodinámicos más eficientes que los aplicados, para esto resulta una prioridad la construcción en los centrales azucareros de instalaciones adecuadas de generación eléctrica que independientemente de que no estén a la altura de los sistemas convencionales, tengan como ventaja que sean rentables con superioridad en los índices de generación que conduzcan al desarrollo de la eficiencia económica, con su propio combustible. Las tareas a ejecutar para garantizar la modernización de los ciclos termodinámicos eficientes están dadas por el uso de residuos cañeros (RAC) como combustible, la generación de energía eléctrica todo el año, la racionalización de los consumos propios de energía eléctrica contrarrestando el sobredimensionamiento, la sustitución de equipos de transferencias de calor por otros que garanticen la disminución de los consumos de vapor de escape en el proceso, y el aumento de la eficiencia de la planta de generación de vapor, etcétera.
En los primeros temas se abordan los aspectos clásicos acerca de la aplicación de los Balances de Masa y Energía y posteriormente se proponen métodos que ayudan a delimitar los esfuerzos, para evitar desgastes innecesarios. Aquí se valoran las relaciones entre los procesos principales y los servicios, así como técnicas de Modelación, que bien pueden ayudar a simplificar los análisis al enfrentarse a situaciones de extrema complejidad. Se complementa el estudio con aplicaciones a los bioprocesos, aspectos que a pesar de su importancia actual son poco estudiados por la literatura especializada y se analizan dos temas que ayudan en gran manera a la universalización de las técnicas en cuestión y son los correspondientes al análisis exergético, como vía de análisis del aprovechamiento energético y el estudio de la aplicación de balances en condiciones de incertidumbre.
Usted puede contribuir con Libros UCLV, es importante para nosotros su aporte..
Contribuir