El Popol Vuh (el nombre k’iche’ se traduciría como: Libro del Consejo o Libro de la Comunidad) es una recopilación de varias leyendas del pueblo de la cultura maya. Narra cómo los dioses crearon el mundo americano y cómo fue creado el hombre del maíz en una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Se ha teorizado que el primer texto del Popol Vuh fue una obra escrita en 1550. Esta traducción que aquí se presenta es la de mayor autoridad científica.
El Monte (1954) se dedica por completo a estudiar los orígenes de la Santería, nacida de la mezcla de las deidades yorubas con los santos católicos. Su autora fue una excelente portavoz de la cultura afrocubana, convirtiéndose en fiel rescatadora de las creencias y prácticas religiosas presentes en Cuba.
En su análisis semiológico Barthes plantea la posibilidad de una escritura neutra, donde el escritor ocupe un punto de vista objetivo, sin prejuicios ni preconcepciones de ningún tipo. ¿Es posible?
Esta novela filosófica, considerada la obra más importante de Albert Camus, muestra el rostro desgarrado de una Europa herida y violentada por dos guerras mundiales.
Ensayo filosófico que toma como punto de partida el personaje mitológico de Sísifo para plantear así la filosofía del absurdo.
Se considera una obra fundamental de la literatura francesa de postguerra y un clásico del existencialismo. Fue publicada en 1956, un año antes de obtener Albert Camus el Nobel de Literatura.
La novela narra las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad, que hace emerger lo mejor y peor de cada individuo: miedos, traiciones, individualismo; pero también solidaridad, compasión y espíritu de colaboración.
El 15 de noviembre de 1959, en un pueblecito de Kansas, los cuatro miembros de la familia Clutter fueron salvajemente asesinados en su casa. Bautizada por su autor como «non fiction novel», esta novela muestra una sorprendente versión de los hechos, tomando como base la investigación verídica.
Para poner en perspectiva contemporánea e histórica la obra de Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916), este volumen está precedido por el enriquecedor estudio introductorio preparado por Ángel Rama. Aparte de incorporar todos los poemarios, se ofrece aquí una selección de textos dispersos. En esta edición, Ernesto Mejía Sánchez fija una nueva versión de muchos de los poemas, ateniéndose a manuscritos y versiones originales. En palabras de Jorge Luis Borges, Darío todo lo renovó: la materia, el vocabulario, la métrica, la magia peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del poeta y de sus lectores.
De este clásico de la literatura hispanoamericana, el compilador ha seleccionado lo mejor de su producción: cuarenta cuentos y su célebre Decálogo del perfecto cuentista así como otros textos de interés que giran en torno a la creación literaria.
Usted puede contribuir con Libros UCLV, es importante para nosotros su aporte..
Contribuir