En palabras del propio autor, El Evangelio según Jesucristo "es como una relectura de los evangelios, es como un viaje al origen de una religión". Narrada en tercera persona y centrada de modo particular en las etapas y zonas de la vida de Jesucristo acerca de las que procuran menos información los textos evangélicos, la presente novela ha sido acogida del modo más favorable por la crítica en virtud de su vigor y pujanza literaria.
Es uno de sus libros más conocidos. Saramago la definía como "la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada"
Ensayo sobre la lucidez, es algo así como la segunda parte de Ensayo sobre la ceguera. Es como la continuación pero sólo en parte, Ensayo sobre la ceguera rayaba en el texto fantástico pero con connotaciones para repensar a cerca de: quién es más ciego, él que no ve o el que no quiere ver, o: todos somos ciegos al fin de cuentas. En este otro Ensayo, que como antítesis trata a la lucidez, no es nada más y nada menos que una finísima ironía sobre la clase política de acá, de acuyá y de más allá. De su descrédito, de su insana manera de pensar, de sus nefastas soluciones que rayan en lugares comunes.
La novela, de estilo romántico, plantea a través de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión.
Las desventuras del joven Werther se presenta como una colección de cartas escritas por un joven artista de temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a su amigo Guillermo.
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. -El mundo es eso -reveló- un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
Hojas de hierba (Leaves of Grass, en inglés) es un libro de poemas del poeta estadounidense Walt Whitman. "Es la obra en la que da una imagen fiel de él mismo- dice Pierre Messiaen-, es el mensaje que dirige a su país y a su tiempo, que en manera alguna lo comprendieron entonces, es la lección que transmite a la posteridad y que esta mejor comprenderá."
La Eneida (en latín, Aeneis) es una epopeya latina escrita por Virgilio en el siglo I a. C. La obra fue escrita por encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el imperio atribuyéndole un origen mítico. Virgilio elabora una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y colocando la fundación de Roma como un acontecimiento ocurrido a la manera de los mitos griegos.
El caso Van Gogh, que en vida sólo logró vender una única pieza, y que se transformó después en uno de los artistas de más alta cotización en el mercado de arte internacional, es uno de los más trágicos de la historia de la pintura.“Últimas cartas desde la locura” es un viaje por las misivas que durante los años 1888 y 1889, le dirigió el célebre pintor a su hermano Theo.
Casi todas las aventuras que se leen en este libro son cosas que han sucedido: algunas me ocurrieron a mí; otras, a muchachos compañeros de escuela. [...] Aunque este libro esté escrito principalmente para solaz de la gente joven, espero que no por eso será desdeñado por las personas mayores, pues entró también en mi propósito el hacer que los mayores recordasen con agrado cómo fueron ellos en otros tiempos y cómo sentían, pensaban y hablaban, y en qué curiosas situaciones se hallaron. Mark Twain
En su laconismo, Pedro Páramo supone un impresionante ejemplo de condensación narrativa. Rulfo vio la necesidad de que el autor desapareciera y dejara hablar a sus personajes libremente, mediante una estructura «construida de silencios, de hilos colgantes, de escenas cortadas», cediendo el turno al lector para que llene esos vacíos. Afín al realismo mágico, el ambiente de esta historia se tiñe de soledad, fatalismo y mitología.
Escrita en París y publicada por primera vez en España el 3 de octubre de 1963, constituye una de las obras centrales del boom latinoamericano. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar de Rayuela cuando se le preguntó qué significaba para él.
Esta colección de cuentos y viñetas entrañables es una introducción privilegiada al mundo inagotable de uno de los más grandes escritores de este siglo y un antídoto seguro contra la solemnidad y el aburrimiento. Con este libro, Cortázar sella un pacto de complicidad definitiva e incondicional con sus lectores.
Bestiario es la primera obra en la que Julio Cortázar dice sentirse "realmente seguro de lo que quería decir". Se trata de ocho cuentos, en los que aparecen perfectamente entrelazadas algunas características esenciales de la narrativa de Cortázar: el humor, el absurdo y lo fantástico.
Considerado como uno de los mejores libros de relatos de Cortázar, reúne ocho cuentos de trabajada composición, varios de estos títulos son considerados clásicos de la literatura latinoamericana.
"Este libro de apenas cinco relatos se convertirá con el tiempo, junto a Final del juego e Historias de cronopios y de famas, en uno de los títulos de referencia de la excelente y diversa narrativa cortazariana. Lo cierto es que los cinco cuentos de que consta son espléndidos y, por sí solo, el libro justificaría la fama de un escritor."
Escrita a partir de una idea esbozada en el capítulo 62 de su novela Rayuela. Aquí los capítulos desaparecen, dando paso a segmentos narrativos separados por espacios en blanco que el lector puede ordenar a su gusto.
Ambientada en 1609, la pieza se centra en los últimos años de vida del investigador italiano Galileo Galilei y narra las contradicciones de este científico con el poder eclesiástico de su momento.
“Marca una época en nuestro impetuoso desarrollo de la literatura para niños. Es nuestro primer cuento largo y se escribirán muchos más en el futuro —no lo dudamos—; pero esta obra no sólo marcará en nuestra narrativa la transición del cuento breve a la noveleta infantil, sino que será también un modelo de calidad en el que tendremos que fijarnos y al que habrá que referirse cuando escribamos la trayectoria del cuento cubano para niños. Me atrevo a predecir: entonces tendremos que hablar con alegoría y reconocimiento de antes y después de El cochero azul, de esa gran narradora que es Dora Alonso”. Alga Marina Elizagaray
Esta es una novela española anónima, escrita en primera persona en estilo epistolar (como una sola y larga carta). Su edición conocida más antigua data de 1554. Narra de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante y la ideología moralizante y pesimista.
Usted puede contribuir con Libros UCLV, es importante para nosotros su aporte..
Contribuir