Historia, Remedios, Villa Clara, UNHIC
Boletín electrónico de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) Filial Villa Clara La fecha de fundación de la villa de San Juan de los Remedios es todavía una incertidumbre histórica. Diferentes publicaciones ofrecen tantas fechas (1514, 1515, 1519, 1524...), como autores tratan el tema, creando confusión en su estudio. En 1983 el Gobierno Municipal dispuso tomar como fecha fundacional el 24 de junio de 1524. En 1986, según propuestas, emitieron otra reglamentación, todavía vigente a pesar de las contradicciones, que declaró el hecho en 1515. No obstante, la incertidumbre histórica entorno a esta fecha de lo que no queda dudas es la importancia que tiene la Octava Villa en la historia y cultura cubana. Cuna de las célebres parrandas, es una localidad de la provincia de Villa Clara cuyo centro histórico-urbano ostenta, desde 1980, la condición de Monumento Nacional. Cabecera del municipio de igual nombre y patria chica del destacado músico Alejandro García Caturla, se ubica a escasos kilómetros de la costa norte del territorio central del país, entre las ciudades de Caibarién y Santa Clara. Por estas razones la UNHIC Filial Villa Clara, dedica la presente edición del Boletín Eco a Remedios y su historia. Agradecemos a los miembros de la UNHIC de este territorio que han colaborado con diversos artículos tanto para el boletín como para el blog “Historiadores del Centro”.
Historia
La historia nos llega como un eco de nuestro pasado, para aprender de él y visualizar nuestro futuro. El Eco fue el nombre también que se le dio en 1831 al primer periódico publicado en Santa Clara. Sus páginas no solo sirvieron para informar, a los habitantes de la región central, de los acontecimientos locales, nacionales e internacionales, sino que fomentó una naciente intelectualidad villareña cada vez más comprometida con su nación y su tiempo. Entre las figuras villaclareñas que escribieron para El Eco se destacan: Luis Eduardo del Cristo, Miguel Jerónimo Gutiérrez, Eligio Eulogio Capiró y Manuel Dionisio González, entre otros. Se encuentran también colaboraciones de importantes intelectuales cubanos de la talla de: Francisco Bueda y Armenteros, Miguel Teurbe Tolón, Juan Martínez Villegas, Rafael María de Mendive y Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido). Con su nombre, el presente boletín, rinde homenaje no solo a la primera publicación de nuestra localidad, sino además a la formación de un pensamiento independentista y cubano que inició con aquellos hombres. En nuestras páginas usted encontrará lo más trascendente del quehacer de la Filial Provincial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba en Villa Clara, así como diversos artículos y materiales sobre la historia cubana y universal.
Edición No. 2 del Boletín Eco de Unión de Historiadores de Cuba Filial Villa Clara. Esta Edición se dedica al Centenario de la Revolución de Octubre.
Historia, 150 aniversario del inicio las guerras por la indecencia en Cuba
Edición del Boletín Eco, de la Unión de Historiadores de cuba Filial Villa Clara, dedicada al 150 aniversario del inicio de las guerras por la indecencia en Cuba y al Día Internacional de la Mujer. Se rinde homenaje a grandes figuras villaclareñas que participaron de diferentes maneras en las guerras del 68 o del 95.
Historia, Huelga del 9 de abril
«¿Quién lo iba a creer aquella noche del 9 de abril, en medio del terror y de la sangre, en medio del luto y de la tristeza, que antes de ocho meses la patria sería libre, que antes de ocho meses los criminales habrían sido derrotados, que antes de ocho meses aquella manada de lobos feroces –tan valientes cuando andaban en la calle asesinando indefensos… –habrían de huir tan precipitadamente la última noche de ese mismo año (…) los muertos sirvieron de bandera, porque los muertos sirvieron de aliento, porque los muertos dieron el ejemplo, porque los muertos trazaron el camino. Los muertos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la libertad, los muertos del llano y de la montaña, de la lucha heroica mil veces del llano y de la lucha heroica de las montañas, les señalaron a unos y a otros el camino de la victoria.» Con estas palabras Fidel recordaba el 9 de abril de 1959 los sucesos acaecidos un año antes. Un acontecimiento que aunque fracaso en sus objetivos fue transcendente para los acontecimientos posteriores de la Historia de Cuba. Hoy a 60 años de estos acontecimientos dedicamos la presente edición del Boletín.
Historia, Carlos Marx, Ernesto Che Guevara
Sobre Marx, el Comandante en Jefe Fidel Castro dijo: “Cuando se haga una evaluación superior de las personalidades de la historia, Lenin, junto con Marx, descollarán entre los hombres, los pensamientos, las inteligencias, las conductas que mayor trascendencia habrán tenido en la historia de la humanidad”. “Marx y Lenin constituyen precisamente esas dos personalidades humanas que marcarán el paso de la prehistoria a la historia de la humanidad”. “La teoría de Marx nunca fue un esquema: fue una concepción, fue un método, fue una interpretación, fue una ciencia. Y la ciencia se aplica a cada caso concreto. Y no hay dos casos concretos exactamente iguales”. “ (…) el marxismo no es solo la única verdadera ciencia de la política y de la revolución, sino que desde que el hombre tiene conciencia de sí mismo, es la única interpretación verdadera del proceso de desarrollo de la historia humana”. Sin duda la trascendencia del marxismo marco el proceso revolucionario cubano, en tal sentido Fidel expresa: “Pero nosotros no estudiamos marxismo por simple curiosidad filosófica o histórica. No. Para nosotros es vital, es fundamental, es decisivo, estudiar marxismo y enseñar marxismo: para la Revolución es vital y es decisivo estudiar marxismo y enseñar marxismo”. La presente edición del Boletín Eco se dedica al 200 aniversario del natalicio de Carlos Marx y el 90 aniversario del natalicio de Ernesto Che Guevara.
Historia, Batalla de Santa Clara
El próximo mes de diciembre celebramos el 60 aniversario de una de las acciones militares más trascendentes en la historia cubana: La Batalla de Santa Clara. Durante cuatro días las fuerzas revolucionarias, con el apoyo incondicional del pueblo santaclareño, combatieron a un enemigo varias veces superior en número y medios. En las acciones brilló la capacidad organizativa del Che, quien daba ideas de cómo enfrentar los tanques, atravesando carros, camiones y guaguas en las calles y empleando botellas de gasolina encendidas. Al valorar aquella hazaña, Fidel expresó: «Che era un maestro de la guerra, Che era un artista de la lucha guerrillera (...) lo demostró en su fulminante campaña en Las Villas; y lo demostró, sobre todo, en su audaz ataque a la ciudad de Santa Clara, penetrando con una columna de apenas 300 hombres en una ciudad defendida por tanques, artillería y miles de soldados de infantería». En recordación a estos acontecimientos, dedicamos la presente edición del Boletín Eco a La Batalla de Santa Clara.
Historia, Villa Clara, UNHIC
Boletín electrónico de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) Filial Villa Clara dedicado a la Jornada de celebraciones en saludo al Día del Historiador Cubano.
Unión de Historiadores de Cuba, Villa Clara, Historia, Eusebio Leal Spengler
Boletín electrónico de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) Filial Villa Clara dedicado a la Jornada de celebraciones en saludo al Día del Historiador Cubano. Edición homenaje a Eusebio Leal Spengler.
Unión de Historiadores de Cuba, Villa Clara, Historia
Boletín electrónico de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) Filial Villa Clara dedicado a la Jornada de celebraciones en saludo al Día del Historiador Cubano. Edición Especial resumen de la UNHIC Filial Villa Clara en el periodo de 2017 a 2020.
Boletín electrónico de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) Filial Villa Clara dedicado al 62 aniversario del Triunfo de la Revolución.
Historia, Cuba, Villa Clara
Boletín Eco No. 19 de la Unión de Historiadores de Cuba Filial Villa Clara. Dedicado a las guerras de independencia en la Región Central de Cuba.
Historia, Cuba, Villa Clara, Palabras a los Intelectuales, Fidel Castro
Boletín Eco. Número 20 de la Unión de Historiadores de Cuba Filial Villa clara. Dedicado al 60 aniversario del discurso “Palabras a los intelectuales” de Fidel Castro.
Máximo Gómez
Boletín electrónico de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) Filial Villa Clara. Edición dedicada al 116 aniversario de la muerte de Máximo Gómez.
historia, cultura popular, arte, Villa Clara
Cada 20 de octubre se celebra el Día de la Cultura Cubana, en dicha fecha del 1868 se entonaron por primera vez las letras de nuestro Himno Nacional. El hecho indica los orígenes del proceso de la conformación y consolidación de la nación y la nacionalidad cubana. El sentimiento de una patria nuestra, independiente al país ibérico, se manifestó primeramente en el amor al terruño, a la localidad a donde sentías que pertenecías. A lo largo de los siglos, cada criollo identificó a la nación cubana como la patria chica que le correspondía. La Guerra de los Diez Años en la historia nacional es un hito, que señala los anhelos de sus pobladores de tener su propia independencia, conformar su propia república y para ello crean: himno, bandera y constitución cubana. Los elementos mencionados forman de manera emergente y en armas la nación de Cuba y reflejan la nacionalidad y la cubanía de los otrores habitantes de la Isla. Dichos hechos son también expresión de la cultura cubana, aquella forjada desde la transculturación, pero que encuentra en 1868 y en los posteriores años su cristalización y consolidación. Comprendamos la cultura como un sistema vivo y cambiante que incluye al hombre y a todas sus creaciones, ya sean materiales y espirituales; en un lugar y contexto histórico determinado. La cultura se evidencia en las diferentes manifestaciones artístico- literarias y las manifestaciones de la cultura popular tradicional: oralidad, artesanía, vestuario, manifestaciones culinarias, manifestaciones religiosas, entre otras. Nuestra cultura cubana no es solo el arte, también son nuestros hábitos y costumbres que nos identifican en el orbe y nos hacen ser cubanos. A la Cultura Cubana dedicamos el presente boletín.
Usted puede contribuir con Libros UCLV, es importante para nosotros su aporte..
Contribuir